El rey, la dama y la haba.Supongo que quién esté leyendo este blog en español, sabrá lo que es el "Roscón de Reyes"... pero por si acaso no lo sabe:

En el relleno se insertan algunas figuritas, y cuando se repartan las porciones entre los conmensales, cada uno deberá descubrir si le ha tocado alguna, y cuál de ellas (teniendo a la vez mucho cuidado de no destrozarse la dentadura).
Las figuras pueden ser de varios tipos y de varios materiales (plástico, cerámica, etc.) pero dos de ellas siempre están: el Rey y la haba. La haba es una verdadera haba seca, que suele ir envuelta en papel de plata.
El que encuentre la figurita del Rey es encoronado con la corona de papel que siempre acompaña cada roscón.
El que encuentre la haba, por el contrario, debería saldar la cuenta de la pastelería (por lo menos eso dice la tradición, pero por experiencia directa puedo decir que raras veces se respeta).
El que pongo a continuación es el texto que se encuentra en la caja del roscón (o en un papelito en su interior), y que se lee en voz alta antes de proceder con el corte:
He aquí el roscón de Reyes,
tradición de un gran banquete
en el cual hay dos sorpresas
para los que tengan suerte.
En él hay muy bien ocultas
una haba y una figura:
el que lo vaya a cortar
hágalo sin travesuras.
Quien en la boca se encuentre
una cosa un tanto dura
a lo peor es la haba
o a lo mejor la figura.
Si es la haba lo encontrado
este postre pagarás
mas si ello es la figura
coronado y Rey serás.
tradición de un gran banquete
en el cual hay dos sorpresas
para los que tengan suerte.
En él hay muy bien ocultas
una haba y una figura:
el que lo vaya a cortar
hágalo sin travesuras.
Quien en la boca se encuentre
una cosa un tanto dura
a lo peor es la haba
o a lo mejor la figura.
Si es la haba lo encontrado
este postre pagarás
mas si ello es la figura
coronado y Rey serás.
En las fiestas dedicadas al dios Saturno («las saturnales»), en diciembre, existía la costumbre de esconder un haba en algún lugar de la casa y el esclavo que la encontraba era premiado con la libertad durante todos los días que duraban las fiestas.
En la festividad del dios Jano («dios de las puertas») que se celebraba a principios de año se repartía entre los pobres unas tortas dulces de forma circular que contenían un haba en su interior. Este haba representaba la prosperidad y el que la encontraba era aclamado como «rey por un día».
En el siglo III la Iglesia institucionalizó la festividad de los Reyes Magos y la tradición de repartir entre los pobres dulces que contenían un haba se extendió rápidamente por toda Europa. En Francia el niño que encontraba el haba en el Roscón recibía muchos regalos y era objeto de grandes atenciones. Posteriormente el haba se sustituyó por un objeto de lujo que se escondía en el pastel que se denominaba «le gateau du roi» (ahora se llama “galette des rois”).
A España la tradición del Roscón de Reyes llegó con los Borbones, fue el rey Felipe V quien introdujo este dulce que, muy pronto, se convirtió en una de las costumbres más populares. Aquel roscón carecía de simbología, llegaba a España sin el haba que fue sustituida por una moneda, pero igualmente solía cubrirse de frutas caramelizadas y se comía en la fiesta de la Epifanía.
En la actualidad la moneda ha sido sustituida por la figurita de un rey u otro objeto, pero también se ha recuperado la tradición del haba oculta, aunque con significato opuesto.

- td/020 a - El Rey (figura de plástico): altura cm 3,2 /base cm 1,8 x 1,3 /peso: 1 gr
- td/020 b - La dama (figurade cerámica): alt. cm 3,4 /base cm 1,6 x 1,5 /peso: 3 gr
- td/020 c - La haba: cm 2,2 x 1,5 x 0,8 /peso: 1 gr
Granada, lo que me tocó del roscón en tres diversas ocasiones (la haba es de 1998).
Fuente: Cosas que contar - "Roscón de reyes - por qué?"
No hay comentarios:
Publicar un comentario